¿Que hacer ante un conflicto o un problema con otra persona?
Hago como si no me diera cuenta de que existe y creo que lo anulo. Me enfurezco y creo mi teatro interior en el que discuto sin parar con mi contrincante y me cargo de argumentos para que, sin resolver nada, el conflicto vaya escalando.
Ambas posiciones tan utilizadas por todos no caminan hacia lugares sin tormenta.
Podemos hacer un ejercicio interno y preguntarnos:
¿Cuantos de estos problemas tengo ahora en este momento?
¿A cuantos de éstos prácticamente no les hago caso?
¿Cuantos me quitan el sueño?
Nosotros, coaches, terapeutas, facilitadoras, todas las que tenemos los recursos teóricos a nuestro alcance tenemos muchos de estos también. Veremos como el conflicto es inevitable y sirve de ancla para descubrirnos.
El objetivo no es evitar el conflicto siendo complaciente, intentando no poner atención a lo que obviamente nos molesta o hablando de la situación con terceras personas. El conflicto nos indica que hay algo en nosotros de más o menos intensidad a lo que deberemos poner atención. Algo que nos puede servir como aliado cuando nos hayamos enfrentado a ello. Tener todo esto en cuenta nos hace capaces de entrar mas a fondo en el conflicto, mejorar las relaciones, mejorar la forma en que nos comunicamos y sostenernos más,
El conflicto nace desde muchas fuentes:
1. Desde el rol que ocupamos en cada relación
En toda relación hay roles diferentes. Los roles nunca se repiten, uno es el que es cuidado y el otro el cuidador, uno es el ahorrador y el otro es el que vive al día, está también el metódico y el que no sufre por los detalles, el más activo y el que quisiera quedarse en casa. Así infinitamente.
Estos roles son así porque un rol no existe sin su opuesto, por lo tanto el rol no es enteramente la persona, sino que las personas ocupamos roles distintos según la situación que estemos. ¿Cuantos roles ocupamos en un día? Los roles evidencian la polaridad, por lo tanto no somos las personas las que entramos en conflicto sino que son los roles.
2. Desde el aspecto que hay en la otra persona que me incomoda y me puede sacar de quicio.
Nos identificamos normalmente con ciertas cualidades que nos definen más y con las que nos sentimos a gusto. Hay otras cualidades con las que no nos identificamos, por ejemplo no soy una persona habladora. Siendo así es posible que nos molesten los habladores, que nos lleguen a irritar. Si no ponemos atención a eso y calificamos de charlatana a la otra persona, estamos generando un conflicto. ¿Que hay allí que nos puede servir de aviso para reflexionar?. Nos podemos preguntar, sin pensar mucho en la persona, que hay de bueno en hablar, como podría ser útil para mi en este momento ser mas habladora. Por ejemplo, no me callaría opiniones, compartiría mas cosas que me pasan, conseguiría relacionarme más con otros. Mirando la cualidad en si nos es más fácil entender que ser hablador no es necesariamente algo que deba únicamente irritarme
3. Desde la consciencia de rango y poder que tenemos en la relación
Cada uno poseemos distintos rangos, algunos los tenemos por nacimiento (país de origen, raza, género, estatus económico de origen…)otros , los vamos adquiriendo a lo largo de nuestra vida (estudios, experiencia, madurez..) y otros son temporales por la posición que ocupamos en un momento dado ( Director, Presidente, Coordinadora, antigüedad en el puesto…). Ser conscientes de la dinámica de rango en las relaciones y considerar en todo momento el impacto que nuestros diferentes rangos pueden tener en las relaciones es clave para la gestión de relaciones sanas.
Si rol y persona son dos identidades separadas, y además sabemos que hay una información útil en aquello que nos ha irritado y que en una relación siempre hay cuestiones de rango sobre las que tomar consciencia, podremos discutir y oponernos de una forma más plena, sin sentir tanta desazón.
Si te interesa el tema del poder en las relaciones y quieres saber mas sobre ello desde In Movement ponemos a tu disposición este conocimiento experto a través de taller de Julie Diamond, Power Intelligence® y la herramienta Diamond Power Index®:
About Julie: https://diamondleadership.com/about/
Power: A User’s Guide: https://diamondleadership.com/power-a-users-guide/
The Diamond Power Index®: https://diamondleadership.com/assessment/
White Papers on the Diamond Power Index® and Power Intelligence®: https://diamondleadership.com/resources/white-papers/
Certification in the Diamond Power Index & Registration: https://diamondleadership.com/power-intelligence-training/
Barcelona Workshop: https://www.in-inmovement.com/actividades-cursos-formacion/curso-power-index/
