conflicto en un grupo

¿Qué es lo que hace que fluctuemos tanto respecto a nuestra sensación interna de poder?

El poder es el gran intangible de todos los tiempos, y me atrevo a decir que es personal y fugaz, tanto, que resulta ser un misterio. Es un concepto de muchas capas. Nos determina ya en el mismo momento del nacimiento y se construye desde la cuna hasta el fin de la vida. Es atemporal y dependiendo de cómo lo vivamos fluctúa en incremento o decremento.

Marca nuestras relaciones y comportamientos, y por lo tanto es un elemento que condiciona nuestro bienestar.

En estos momentos de pandemia y recuperación, es importante ahondar en el sentido del poder personal ya que está intrínsecamente relacionado con la sensación individual interna de superar obstáculos. Esta sensación es creada por factores geopolíticos y sociales que van desde nuestro lugar de nacimiento, nuestra situación económica, familiar y personal, la educación que hemos recibido, el grupo étnico/raza al que pertenecemos, los niveles de salud que tenemos, hasta la capacidad de construir relaciones. Todo ello, combinado con las experiencias de vida determinan nuestro estado interior respecto a la capacidad de afrontar situaciones personales y profesionales.

 

Para construir y sumar las fuerzas aliadas del poder personal tenemos que revisar de dónde partimos, ser capaces de trabajar las ideas acerca de una misma que puedan estar o limitándonos o distorsionando el sentido interno de poder. La construcción de este poder aliado es un proceso, y requiere la decisión individual de querer trabajarlo.

  • El primer paso es tomar conciencia de cual es nuestro poder y de nuestros  privilegios personales. El privilegio es el sentido del poder en relación con los demás. Solemos ver más nuestras carencias que no nuestras fortalezas y es fundamental tomar conciencia de qué lugar partimos de la línea de salida para la carrera de la vida. ¿En qué lugar comenzamos respecto a otras personas u otros colectivos? Esta una pregunta clave. Nos sorprenderemos al revisar y ver nuestros privilegios.
  • La otra pregunta es ¿qué hace que no veamos estos privilegios? Si hay partes de la historia de vida personal relacionadas con sensaciones dolorosas de ser menos que los demás, de no ser capaz y de infravalorarse, es posible que ello domine la visión que tenemos de nosotros mismos y eso se convierte en un obstáculo que nos impide ver claramente como somos.  Tomar consciencia de qué es lo que realmente hace que disminuya el sentido del valor individual permitirá poder abordar de forma abierta esta voz que critica y que oprime el valor personal preciado.
  • El sentido de poder es también la habilidad de  honrar aquello de lo que nos sentimos orgullosas y orgullosos. Es poder descubrir este rasgo individual tan especial que nos identifica a cada uno, que es único e irrepetible y que no hace falta pensar mucho para descubrirlo, ¡si! ¡Éste es! El que forma parte de un estilo propio irrevocable y que destaca al ver cómo enfocamos de forma única la vida. Este es el poder aliado, tal como Joe Goodbread (2010) lo describe y lo llama, el poder individual inalienable. El poder de ser tú.
  • También es clave tener en cuenta las fuentes de poder personal que explica Julie Diamond (2016) que son la interiorización de tres tipos de poder: el poder de ser capaz, capable self, el poder de reflexionar y aprender de si misma, aware self, y el poder del propósito,  purposeful self que se fundamenta en la convicción personal de poder superar posibles situaciones difíciles futuras. Estas tres fuentes forman una parte importante del sentimiento del poder aliado y se nutren de las anteriores. Revisarlas es clave para poder utilizarlas a favor de nuestro bienestar.
  • Finalmente saber crear un diálogo entre el poder aliado y la parte opresora alimentada por los críticos es indispensable para marcar el limite que indicará hasta donde permitimos que la voz crítica apague nuestro valor personal. En este último paso es recomendable que hagamos el rol del poder aliado y hablemos a la voz crítica con su misma fuerza para asegurarnos que durante el diálogo ambos lados están en igualdad de condiciones. Aquí podemos hablarle al critico con la misma contundencia que hablaría él y podemos imitarle en sus movimientos y en como camina y recrearnos parándole los pies.

Espero que este artículo te pueda servir para reflexionar y reconocer tu poder y privilegios y te permita ser consciente de ellos. Estos pasos pueden ayudarte a conectar con tu poder no visibilizado, especialmente en estos momentos de salida de la pandemia y de sus consecuencias.

 

Si quieres saber más sobre poder puedes visitar al página de @JulieDiamond que ahonda en todas las perspectivas de poder.

 

www.diamondleadership.com

 

Te dejo referencias de dos de mis profesores que son fuente de mi inspiración en este artículo.

 

Joe Goodbread (2010) Befriending Conflict: how to make conflict safer, more productive and fun, Portland, OR:Process Oriented Psychology.

Julie Diamond (2016), Power: A user’s Guide,New Mexico: Belly Song Press.

1 comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Publicar comentario