Me auto limito o cambio.
Poder ser románticos y amorosos, ser más productivos y eficientes, ser constantes, ser mas divertidos, relajarnos después de un largo día de trabajo. Todo ello es posible a pesar que a veces recurramos a conductas o sustancias que evitan enfrentarnos a ello por nosotros mismos.
LA ELECCIÓN DE AUTODESTRUIRNOS NO ES CONSCIENTE NI VOLUNTARIA
¿Cuántas veces nos hemos encontrado delante de una situación de la que hemos huido por el miedo a fracasar?, miedo a pensar que he hecho el ridículo, o por miedo a aburrirnos o sentirnos inútiles, apáticos o sencillamente por que no nos apetece. Tantas veces hemos dejado atrás situaciones que no hemos sabido ni podido enfrentar.
Todas éstas son señales de alerta y nos sitúan en el lado opuesto de los que ganan. Evocan una sensación de no poder controlar las situaciones cotidianas de vida y nos alejan de sentir que avanzamos hacia algo que tiene sentido. Además, nos culpamos de esos fracasos, y cada vez la pelota es mas grande.
Esa necesidad de evadirnos nos informa que justamente de lo que huimos o queremos tapar es extremadamente útil y vital para nosotros. Y que trabajándolo podremos acceder a conductas que serán antídotos ante estas situaciones que nos producen vértigo. Por ejemplo, no ser afectuosa me genera problemas con mis relaciones, no dejo rienda al afecto ya que en su momento tuve experiencias de rechazo por demandar afecto y eso no me permite acceder de forma libre a mi yo afectuoso. Este miedo me lleva no comprometerme. Si pasara este miedo al rechazo, es posible que experimentara la otra cara de la experiencia, querer y ser querida.
LAS CONDUCTAS AUTO LIMITANTES O DESTRUCTIVAS NACEN DE UN IMPULSO PARA HACER O SENTIR ALGO QUE TAPA Y MARGINA NUESTROS MIEDOS.

Si realmente fuéramos capaces de enfrentarnos a estas situaciones o sensaciones difíciles y dejar macerar en nosotros maneras de tratarlos, avanzaríamos y llegaríamos a incorporar nuevas actitudes. Pero el camino natural de crear en nosotros estos recursos nuevos es doloroso, puede ser difícil y largo y debemos entrenarnos o buscar apoyo profesional. En el fondo, da pánico encontrarnos con la sensación de haber fracasado en ello y por lo tanto evitamos la angustia de pensar que no somos capaces y nos evadimos.
Ponemos freno a estos estados de angustia con la comida, el sexo, las sustancias que pueden generar estados alterados, las compras compulsivas, las redes, el juego, las relaciones. Todo lo que nos aleje de la capacidad de ser mas nosotros.
ES UN IMPULSO DEL INDIVIDUO A PASAR POR DEBAJO O POR UN TÚNEL, LLEGAR MÁS DEPRISA A UN ESTADO DE SENSACIÓN COMPLETA SIN SERLO.
Adoptar hábitos que nos hacen experimentar desconexión del dolor o conexión a un estado imaginario es lo que llamo conductas radicalmente opuestas a vivir lo que soy y que no permiten avanzar en ser yo mas grande.
Conocer a fondo este comportamiento destructivo te permite rastrear la actitud, emoción o comportamiento que no consigues y que necesitas urgentemente en tu vida.
- El primer paso es elegir cual es el comportamiento limitante o autodestructivo que quiero cambiar y revivir la sensación que tengo cuando me abandono en él.
- El segundo paso es pensar en qué es lo que este estado intenta evitar y que parte de ti queda tapada por este estado.
- El tercer paso es volver a conectar con la sensación del comportamiento autodestructivo y subir la intensidad hasta sentir que estás por encima de todo y finalmente desde allí descubrir una perspectiva que con entrenamiento te capacitará tener una mirada nueva.
Somos más de lo que pensamos poder ser. El miedo nos bloquea, pero también puede convertirse un aliado para salir de nuestra jaula.
Obviamente el propósito no es que publiques la crítica pero no la borraría.
Estaría bien si pudieras hacerte un post anónimo que no esté involucrado a las miradas de tu trabajo o que escribas en un cuaderno Judit, pero debería salir sangre por ese boligrafo. Algo que, como dices en tu post, sea más tú. Sé tú cuando te expresas y no algo que parece una traducción de Google.
Gracias por recordarme que es importante no olvidar nuestra lucha y como desde allí escribir con intensidad.